Bases metodológicas para la formación – sensibilización en género.
Impartido por Marisa Rebolledo, Paloma Tosar y Alba Martínez.
2ª ed. Octubre 2017. Comienzo 23 de octubre
Este curso está destinado a formar a través de un proceso de aprendizaje por descubrimiento en las técnicas necesarias para impartir formación en género y sensibilizar sobre las discriminaciones sexistas. Con un desarrollo teórico-práctico, se pretende dar herramientas para trabajar con distintos grupos la formación-sensibilización en género, aportando recursos y habilidades para ello.
Metodología: realización de ejercicios prácticos a lo largo de los módulos y de cuestionario final de afianzamiento de los conocimientos tratados. Comentario crítico de textos, vídeos y conferencias, participación en foros. Investigación y búsqueda de recursos. Elaboración de trabajo final.
El curso tiene una fecha de comienzo y otra de finalización, que serán especificadas en cada edición del curso. La fecha de matriculación dará comienzo entre 1-2 meses previos al comienzo del curso.
NIVEL INICIAL+AVANZADO (Curso completo)
210h | Precio: 250 € Del 23 de octubre de 2017 al 25 de febrero de 2018
Aproximadamente 12 horas de trabajo semanal
Nivel Inicial:
Módulo 1: 23 de octubre
Módulo 2: 6 de noviembre
Módulo 3: 20 de Noviembre
Nivel avanzado:
Módulo 1: 4 de diciembre
Modulo 2: 18 de diciembre
Periodo vacacional del 22 al 7 de enero
Modulo 3: 15 de enero
Módulo 4 + Trabajo final: 29 de enero-25 de febrero
NIVEL INICIAL
70h | Precio: 100 € Del 23 de octubre al 3 de diciembre de 2017
Aproximadamente 12 horas de trabajo semanal
En el nivel básico o inicial, se trabajará la sensibilización en género desde sus conceptos más básicos y está recomendado para aquellas personas que no han trabajado de manera teórica la igualdad de género para conocer conceptos clave. Si es tu caso, elige la formación completa de 180 horas en la que te formarás en nivel básico y avanzado:
Capacitación en los contenidos que son necesarios enseñar para la sensibilización en género (conocer en profundidad la teoría sexo-género y el proceso de socialización diferenciada, detectar las discriminaciones, ponerse las gafas de género, conocer datos y argumentos para sensibilizar…). También conocer términos como mainstreaming, androcentrismo, misoginia, patriarcado, techo de cristal, suelo pegajoso, etc. Para conocer qué aspectos incluye el nivel avanzado, consulta más abajo.
Nivel Inicial:
Módulo 1: 23 de octubre
Módulo 2: 6 de noviembre
Módulo 3: 20 de Noviembre- 3 de diciembre
NIVEL AVANZADO
140h | Precio: 200 € Del 23 de octubre de 2017 al 14 de enero de 2018
Aproximadamente 12 horas de trabajo semanal
En el nivel avanzado se estudiará solo el ámbito metodológico para trabajar la sensibilización y formación con distintos grupos y en distintas áreas. Aquellas personas ya iniciadas en este campo y que conocen la terminología y teoría básica pero desean profundizar en la intervención con diferentes colectivos pueden escoger el curso de 120 horas solo de nivel avanzado
Módulo 1: 23 de octubre
Modulo 2: 6 de noviembre
Modulo 3: 20 de noviembre
Módulo 4 + Trabajo final: 4 de diciembre (Periodo vacacional del 22 al 7 de enero) al 14 de enero
CONTENIDOS NIVEL INICIAL
Módulo 1: La construccion socio-cultural de las desigualdades de género
Capítulo 1: El sistema sexo-género.
- Aclaración de conceptos relativos a la teoría sexo-género.
- La teoría sexo-género
- La ruptura del binarismo sexual y binarismo de género
Capítulo 2: El género social
- Definición de género social.
- Conceptos para entender el sistema de socialización de género.
- La construcción social del modelo de género.
- Rasgos que definen estereotipos masculinos y femeninos.
Capítulo 3: Los agentes de socialización.
- La socialización diferenciada y los agentes socializadores.
- El papel de la familia
- El papel del juego y los juguetes
- El papel de la escuela
- El papel de los medios de comunicación.
- El papel del grupo de iguales.
Capitulo 4: La transmisión cultural del sexismo en el lenguaje y la literatura.
- El aprendizaje de los roles sexistas a través de la lengua.
- La transmisión de los roles sexistas a través de los cuentos de hadas.
Capítulo 5: Conceptos asociados a la discriminación por cuestiones de género.
- Sexismo.
- Androcentrismo
- Patriarcado
- Feminismo, machismo, hembrismo
- Otros conceptos relacionados con el sexismo.
Módulo 2: Desigualdades sociales entre mujeres y hombres
Capítulo 1: Desigualdades sociales de género.
- La división sexual del trabajo.
- La desigual valoración de las ocupaciones
- Las desigualdades de género.
Capítulo 2: La discriminación en el mercado laboral.
- La doble jornada laboral. Dificultades para la conciliación de la vida laboral y personal.
- Conceptos relacionados con la división sexual del trabajo y la segregación ocupacional.
- Las mujeres y la desigualdad de ingresos. La feminización de la pobreza.
Capítulo 3: Consecuencias de la desigualdad en el ámbito educativo.
- Desigual acceso a la educación.
- La permanencia en el sistema educativo: la obligatoriedad de los cuidados.
- La elección de los estudios y la relación con los estereotipos de género.
- La segregación ocupacional.
Capitulo 4: Desigualdades de género y salud.
- La experiencia de vida y la influencia en la salud.
- La falta de instalaciones y servicios sanitarios.
- La tiranía de la belleza y su relación con los estereotipos de género y la salud.
- La medicalización del cuerpo de las mujeres
Módulo 3: Violencia de género: conceptualización
Capítulo 1: Entendiendo el concepto de Violencia de género
- El concepto de la violencia de género.
- La violencia de género en cifras.
- Formas de violencia de género o violencia hacia las mujeres.
Capítulo 2: Causas de la violencia de género
- ¿Qué es el sexismo?
- Apuntes básicos sobre violencia de género
Capitulo 3: El proceso de violencia en la relación de pareja.
- La invisibilidad de la violencia de género en la pareja.
- El proceso de violencia en la pareja.
- Modalidades de violencia en la pareja.
Capitulo 4: Perfiles del maltratador y la víctima.
- Perfil del maltratador
- Perfil de mujeres víctimas de violencia de género.
Capítulo 5: Mitos y estereotipos en relación a la violencia de género.
- Mitos y estereotipos sobre la violencia hacia las mujeres.
- Algunos argumentos en contra de mitos y estereotipos.
CONTENIDOS NIVEL AVANZADO:
Módulo 1: Herramientas metodológicas para la formación-sensibilización en género.
Capítulo 1: Contextualización de la sensibilización en género.
- Marco intitucional/legislativo
- Aclarando conceptos: sensibilizar y/o prevenir
- Tipologías de herramientas de sensibilización en género.
Capítulo 2: La perspectiva de género en la formación-sensibilización en género.
- La perspectiva de género
- La trasversalidad de género.
- El curriculum educativo.
Capítulo 3:Orientaciones metodológicas para la formación-sensibilización en género.
- Pautas iniciales para seguir en la sensibilización en genero.
- Metodologías para la sensibilización y formación en género: aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje vivencial.
- Facilitación de los procesos participativos.
- Las actividades como herramientas metodológicas.
Capítulo 4: Orientaciones didácticas para las acciones formativas de sensibilización en género.
- Diagnóstico de las necesidades formativas.
- La unidad didáctica en la sensibilización en género.
- El por qué, para qué y para quién de una unidad didáctica para sensibilizar en género.
- El qué y el cómo de una unidad didáctica.
- La evaluación en una unidad didáctica.
Modulo 2: Habilidades docentes para la formación-sensibilización en género.
Capítulo 1: Pedagogías feministas
- Breves apuntes sobre metodología feminista y epistemología.
- Una propuesta de pedagogía feminista
Capítulo 2: Habilidades docentes. La comunicación
- Comunicacion
- Lenguaje no sexista
- Técnicas de comunicacion eficaz
Capítulo 3: Habilidades docentes. Creatividad
- La creatividad para docentes en igualdad de género
- Técnicas para desarrollar la creatividad en grupo
Capítulo 4: Habilidades docentes. La colectividad y la confianza
Capitulo 5: El rol colaborativo del/la docente
- Características del aprendizaje colaborativo
- Nuevos roles y conclusiones
Modulo 3: Bases metodológicas para la formación-sensibilización en género con infancia y adolescencia
Capítulo 1: La coeducación en educación infantil y primaria
- ¿Qué es coeducar?
- Los cuentos como herramienta educativa
- Prevención del uso sexista del juego y el juguete
- Recomendaciones y observaciones para intervenir en la infancia desde el modelo coeducativo.
- Propuestas para la prevención de la violencia de género en la infancia.
- La transexualidad infantil.
Capítulo 2: Propuestas de intervención en coeducación con Infantil y Primaria.
- Educacion infantil: proyecto coeducativo a partir de centros de interés.
- Objetivos y metodología para educación infantil
- Principales recursos en educación infantil: cuento, juego y asamblea.
- Educación Primaria: talleres para educar en la corresponsabilidad.
Capitulo 3: Bases metodológicas para una educación no sexista con adolescentes y juventud.
- Claves educativas para intervenir con juventud.
- La prevención de la violencia de género con adolescentes y jóvenes: la deconstrucción del amor romántico.
- La violencia de género en las redes sociales.
Capítulo 4: Propuestas para trabajar la prevención de la violencia de género en adolescentes y jóvenes.
- Ruptura de moldes y estereotipos: hacia la construcción de unas relaciones de igualdad y respeto.
- Propuesta de taller para la prevención de la violencia de género con adolescentes
Modulo 4: Intervención para el empoderamiento de las mujeres y la construcción de nuevas masculinidades
Capítulo 1: El empoderamiento como estrategia de intervención con mujeres
- Contextualización del concepto de empoderamiento.
- La autoestima y la autonomía de las mujeres como medida de empoderamiento.
- Pautas para el empoderamiento de las mujeres.
Capítulo 2: El empoderamiento como objetivo de la formación y sensibilización en género
- Empoderar desde los procesos formativos.
- Programa de talleres para una Escuela de Empoderamiento
- Programa de empoderamiento a través de las artes escénicas.
Capítulo 3: Las nuevas masculinidades como objetivo de la formación y sensibilización en género.
- La construcción social del modelo de masculinidad hegemonica. Consecuencias y alternativas.
- El proceso de construcción de género: cómo nos hacemos hombres.
- La configuración de la identidad masculina.
- Reforzadores que actúan en el modelo de socialización. El problema de los modelos.
- El eterno debate entre lo biológico y lo cultural. Factores afectivo-emocionales en el origen de la violencia de género.
- Las consecuencias en la salud del modelo de masculinidad hegemónica.
- Los grupos de hombres y las nuevas paternidades.
- Las nuevas masculinidades en el proceso de formación y sensibilización en género.
Marisa
Rebolledo
Docente:
Experta en Género y Políticas de Igualdad
Fundadora y coordinadora en el año 2000 de Equipo Ágora Gabinete de Asesoramiento en Genero, Políticas de Igualdad y Dinamización Social
Formadora y coordinadora de proyectos de empoderamiento, sensibilización en género, violencia de género, etc. con infancia, adolescencia, colectivos de mujeres, profesionales del ámbito socieducativo, etc.
Sígueme en :
LinkedInPaloma Tosar
Docente y tutora:
Docente de género e igualdad de oportunidades
Más de 15 años aprendiendo y enseñando en las aulas temas muy diversos siempre desde una perspectiva de género y feminista;
- Empoderamiento,
- Prevención y Sensibilización en Violencias Machistas y Micromachismos,
- Autodefensa Feminista,
- Sensibilización en Igualdad de Género,
- Historia y Teoría del Feminismo,
- Salud Sexual,
- Vindicación Feminista,
- Nuevas Masculinidades,
- Deconstrucción del amor romántico y el Mito de la libre elección,
- Promotor/a para la Igualdad, etc.
Sígueme en :
LinkedIn
Alba Martínez
Docente y tutora:
Pedagoga feminista
Formadora en igualdad de género con niños/as de etapa Infantil y Primaria, adolescentes y jóvenes, profesionales de los ámbitos socio-educativos, mujeres en riesgo de exclusion, Asociaciones de Madres y PAdres de Alumnado, Asociaciones de mujeres.
Los temas que ha trabajado son:
- Orientación profesional y orientación laboral no discriminatoria.
- Prevención de la violencia sexual y de la violencia de género con hincapié en las redes sociales.
- Juegos, cuentos, teatro y recursos didácticos no sexistas.
- Análisis del cine, la música y la literatura desde la perspectiva de género. Productos culturales no sexistas.
- Masculinidades diversas.
- Técnicas de intervención socio-educativa para trabajar la coeducación.
- Corresponsabilidad y conciliación de la vida personal y laboral.
- Educación emocional y habilidades sociales para prevenir la violencia de género y el sexismo.
Sígueme en :
LinkedInSÍGUE A AGORA ESPACIO DE FORMACIÓN FEMINISTA EN LAS REDES: